Entendiendo a Venezuela

Es difícil entender la situación de Venezuela si no se es venezolano y se ha vivido en el país bastante tiempo. Es una sociedad compleja, llena de contradicciones, con unas realidades que nos hacen únicos inclusive dentro del subcontinente Latinoamericano. Nuestra historia, ubicación geográfica, desarrollo político, migraciones y recursos naturales hacen una amalgama bien particular.

sábado, noviembre 04, 2006

¿Por qué decidí escribir este Blog?

Cuando era adolescente leí varios libros de Herrera Luque y otros historiadores y compré la idea de que el perfil de la gente que los exploradores financiados por la Reina Española escogían para sus viajes a la que luego fue conocida como América tuvieron un gran impacto en la evolución de nuestras sociedades latinoamericanas.

Al emigrar a Estados Unidos a mediados del año 2002, durante el turbulento año en el que ocurrieron los eventos del 11 de Abril y el paro general que terminó con el despido de la mayoría de los empleados de PDVSA, muchos no-venezolanos me preguntaban acerca de lo que estaba pasando en Venezuela. Mi respuesta invariable era la pregunta ¿Tienes una hora para que te explique? Y es que era el mínimo tiempo necesario para explicarles que, no, lo que ocurrió el 11 de Abril no había sido un golpe de estado planificado con anterioridad; que las acciones que se tomaban por ambos lados no podían ser analizadas desde el punto de vista de la realidad norteamericana porque nuestras instituciones funcionan de una manera muy diferente a las de Estados Unidos, porque la economía es completamente diferente tanto en tamaño como en composición, porque nuestra composición social es muy particular y porque nuestra historia política ha sido muy particular.

Desde los días que leí a Herrera Luque y otros historiadores, quise escribir un ensayo titulado algo así como "La Pérdida de la Identidad Nacional". Nunca lo inicié porque no disponía de la disciplina para hacerlo, porque pensaba que necesitaba aprender muchas más cosas y porque no sabía por donde empezar. Con el tiempo concluí que en realidad no es que habíamos perdido nuestra identidad, sino que nunca hemos tenido una propia. Me refiero a que hay rasgos y costumbres de los habitantes de ciertos países que los definen unívocamente y que los hace sentirse orgullosos e identificados con su país. Nosotros no. ¿Cuantas veces la gente dice cosas como "..eso es hecho aquí..." haciendo entender que lo considera de baja calidad? Así mismo tenemos la percepción no aceptada abiertamente que los "extranjeros" son más capaces o ilustrados o inteligentes o responsables que los venezolanos, y por eso tendemos a investir con respeto, admiración y confianza a cualquiera que se "vea" extranjero, sobre todo si cuenta con un apellido de origen no español y es caucásico de ojos de color diferente al castaño.

México es un país que tiene muchas afinidades con Venezuela. Y a pesar de que hay particularidades de su sociedad con las cuales no comulgo, hay algo que les admiro: Se sienten MUY orgullosos de ser mexicanos. Sienten orgullo de su historia, de sus raíces olmecas, mayas, aztecas entre otras. Sienten orgullo por sus deportistas. Sienten orgullo por su bandera. Sienten orgullo por sus bellezas naturales. Sienten orgullo por su comida y su música. Y defienden a su país y su gente. Y todo esto a pesar de que las diferencias socio-económicas son más radicales que en Venezuela. Y entonces el país es reconocido mundialmente por sus pirámides, por su comida, por su música, por sus playas. ¿Quién no ha disfrutado de un taco?

Así mismo, países que parecieran tener menos recursos y tamaño que Venezuela, que no tienen la mina de mineral de hierro a cielo abierto más grande del mundo, que tiene el salto de agua más alto del mundo, que produjo el mejor cacao del mundo, que produjo uno de los mejores cafés del mundo, que produce unos de los mejores camarones del mundo (según el profesor Giacoppini hijo), que siendo un país mediano cuenta con prácticamente todos los climas dentro de su territorio y tantas otras cosas que deberían hacernos más conocidos a nivel mundial diferentes a identificarnos con unos frívolos donde lo único importante es la apariencia y la demostración de afluencia.

Y esta actitud de desdeño por lo propio se refleja en la desunión que se observa entre los emigrantes que confluyen en algún destino allende. Y ese fenómeno no es exclusivo de esta generación de emigrantes. Mis padres tuvieron la oportunidad de vivir en Italia y Estados Unidos en las décadas de los 50s y los 60s, y les oí comentar muchas veces como entre los venezolanos no se veía la unión y el apoyo que se produce naturalmente entre personas de cualquier otro gentilicio que se ven obligados o deciden mudarse de su país. Esa comunión se observa en Venezuela con muestras evidentes: ¿Cuantos clubes Italo-Venezolanos hay en el país? ¿Cuantos hogares hispanos? ¿Y asociaciones de diversas índoles que convocan la participación de originarios de un país específico? Cubanos, judíos, árabes, croatas, húngaros por nombrar los que conocí personalmente.

En cambio, hasta ahora nunca he visto una sede física que agrupe a los venezolanos que residen en alguna población de otro país, que despliegue con orgullo la bandera venezolana, que periódicamente organice actividades exitosas para mostrar lo venezolano: comidas, costumbres, historia, arte, deportes, bellezas naturales. Un efecto que ha tenido la situación política actual del país es que ha hecho que los venezolanos en el extranjero, muy especialmente los que han emigrado en los últimos 8 años, se sienten mucho más inclinados a identificarse como venezolanos. Se ven muchos carros con la banderita autoadhesiva pegada en alguno de los vidrios. Pero no se ha llegado al punto donde en verdad se sientan impulsados a mantener una relación plural con todos los venezolanos que residen en la misma ciudad. Ciertamente hay algunas iniciativas, y claro que eso se debe a que el número de emigrantes ha crecido muy aceleradamente. Pero todavía se ven grupos pequeños y no una gran familia única de venezolanos.

Todas estas experiencias y vivencias me hicieron entonces retomar la idea de escribir un ensayo, pero no explicando simplemente por qué nuestra identidad no está bien definida e identificada a nivel mundial, sino explicando a los que no son venezolanos - y a algunos que si son - las razones por las cuales Venezuela ha llegado a la situación actual. Y ahora que he descubierto las capacidades de este medio, decidí hacerlo aquí. Para no tener que esperar a terminar todo el contenido antes de compartir estas ideas con ustedes.

En las siguientes entregas voy a analizar lo que a mi parecer son las características de nuestra sociedad que llevaron al país a la situación que está viviendo actualmente. Y voy a tratar de explicar por qué concluyo que Venezuela va a tardar mucho tiempo en llegar a ser un país de primera línea mundial, aunque empecemos desde ya a hacer los movimientos acertados en la dirección de lograrlo.

Me gustaría recibir comentarios y aportes. No pretendo tener la verdad absoluta ni saberlo todo. Pero si quiero aprender lo que no sé e incluirlo en este documento para que sea una buena base para el entendimiento de lo pasa en Venezuela. Lo único que si pido es respeto por las ideas contrastantes. Me parece que ambos bandos que se oponen en el país han caído a niveles muy bajos al hacer demasiado énfasis en la ridiculización, vejación y descalificación de las ideas y personas con las que no están de acuerdo. Precisamente unas de las razones por las que el país está en esa situación tan difícil es la intolerancia y la falta de respeto. Aportemos nuestro granito para superar ese defecto. Y por favor, siéntanse en libertad de compartirlo con cualquier otra persona que no esté en la lista de distribución.

9 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Queridos sobrina y sobrino, tomo la oportunidad para saludarlos y felicitarlos por tan bue proyecto.

esto es algo que siempre me ha preocupado,la posicion de Venezuela mi pais nativo, mundialmente y como nosotros la representamos a todo momento...

Cuenten con mi apoyo en este interesante proyecto...y por el momento me despido..

Tio Guillermo

1:51 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Edgard,

Me siento identificada 100% con este BOLG. Hace falta exprimirse sobre todo por lo que tu bien dices que no tenemos una identidad. Yo tambien he pensado que somos como animalitos salvajes y que cada quien ha tratado de imponer sus constumbres pero no bajo un slogan que nos identifique a todos. Siempre hemos tratado de mantenernos a la moda de "afuera", de ir a los conciertos de los reckeros o cantantes extranjeros, pero a nuestro valores nacionales no los tomamos en cuenta a menos que ya hayan triunfado en el extranjero como hay muchos.
Personalmente me siento abandonada por el CONSULADO en los distintos paises en que me ha tocado vivir. nunca he recibido una informacion de mi pais concernientes a votaciones, o donaciones a simplemente informaciones que el pais le de a sus ciudadanos que viven en el extranjero, como veo siempre que los hacen otros consulados, como los de Mexico, Peru, Colombia y pare de contar.
Siempre nos caracteriza la "echadera de bromas" y el tratar de ser el mas vivo en todo y estar en todo a cambio de ser el "mas vivo de la partida".
Es triste y al que igual que tu asi lo siento y cuando he tratado de expresarme la gente me mira como si yo fuese una inventora...Eso esta palpado en la situacion que lamentablemente vivimos en Venezuela hoy en dia, la falta de respeto, de moral y de principios que pienso que desde hacen unos 40 años de han venido en picada y 40 años es mucho...mucho para un pais nuevo qeu venia subiendo y que desde hace sus añitos viene en picada y sin hablar luego de los ultimos 8 años...Cada vez que voy a Venezuela, voy co miedo, con temor a que me pase algo a mi o a alguien de mi familia.Este temor se hace mas soportable cuando ya me impregno del amor de mi familia, del calor de todos ellos, pero el entorno me sigue molestando. Casi siempre raya en la falta de respeto...en fin...yo creo que los tiempos han cambiado mucho en mi pais y quisiera que nos dieran una oportunidad mas para salir adelante. Ojala y este 3 Diciembre Dios nos oiga la peticion que la gran mayoria le hacemos y nos conceda la oportunidad de ver nuestros deseos realidad. Ojala y no nos quedemos con la lucha en las calles sino que nos sirva de ejemplo y la volvamos a implementar en nuetros hogares para seguir inculcando en nuestras familias el sentido de la lucha por nuestros principios.
Gracias Edgard por abrir esta pagina, la tendre pendiente.
Nelly

3:15 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Edgard,

Recién llego de almorzar y dedique unos minutos a leer el primer post publicado en tu blog, tu estilo me gusta, cautiva al lector pero cómo te decía está mañana, el tema que elejistes es complicado ya que no creo que sea fácil tratar este tema. Por ejemplo, en el primer post comentas de la carencia de organizaciones de venezolanos en otros países y das como ejemplo los clubes y asociaciones como la de los Italianos, Portugueses etc. En mi opinión, estos llegan a tener la necesidad de crear y participar en este tipo de organizaciones debido al COMO salieron de sus países de orígenes (Guerras civiles, mundiales etc) mientras el Venezolano emigrante no existía y aun hoy en día cuando este fenómeno tomó a los venezolanos, todavía tenemos contacto con nuestra tierra y costumbres, caso contrario en los ejemplos que das.

Sobre si alguna vez tuvimos ó no identidad, creo que esto también puede ser refutado aunque asumo que tienes razón cuando dices que el Venezolano NO siente ó transmite el mismo orgullo que otros pueblos por su tierra. Mi opinión es que el Venezolano actual NO siente ese amor, nuestra generación se vio tocada por el desastre de la democracia mal llevada y esto sin duda afecta el como percibimos el país. También creo que gente cómo el propio Herrera Luque, Arturo Uslar, Renny Ottolina etc vendían un país en su época y ambiente que el Venezolano compro y se identifico, es por eso que hoy al hablar de valores nos vemos forzados a nombrar a estos y a tantos otros personajes que se me escapan.

El Venezolano quizas es bajo perfil a la hora de describir al país, quízas tengamos también pena de hacerlo por los desaciertos a nivel politico que nos hemos buscado a lo largo de los años. Pero tanto como no tener identidad……..me parece un poco exagerado………El filosofo español José Ortega y Gasset decía "Yo soy yo más mi circunstancias".

Me encanto leerte y lo seguire haciendo.

Saludos,
Ronald Q.

12:05 p. m.  
Blogger Edgard said...

Ronald,

Agradezco tus sinceros comentarios y acepto completamente tus puntos de vista. Quizás estoy siendo exagerado en la aseveración de que no tenemos identidad. Y es bien cierto que cualquier cosa que diga no se va a aplicar en un 100% a todos y cada uno de los venezolanos. Pero es una generalización para tratar de explicar que es lo que nos ha llevado a donde estamos. Eres acertado al enunciar que nuestra falta de orgullo patrio tiene una causa en los desaciertos políticos pero me niego a usarlo como una razón válida, porque cada uno de nosotros votó por esos políticos y no los hicimos responsables de sus desaciertos. Porque, como explicaré en una de mis próximas entregas, hemos sido facilistas e irresponsables en lo político, y esa es la verdadera causa de que nuestros gobiernos hayan tenido un balance tan deleznable.

Estoy en TOTAL acuerdo con que es un tema extremadamente complicado, y que posiblemente me voy a equivocar en algunas de mis percepciones y conclusiones. Y por eso quiero dejar en claro: es MI explicación, no LA explicación. Sin embargo, si logro hacer que nos veamos sinceramente en el espejo y aceptemos que cada uno de nosotros tiene su cuota de culpa y asumamos nuestra cuota de responsabilidad, me veré servido.

Gracias de nuevo, amigo.

12:07 p. m.  
Blogger Andrés said...

¡Qué difícil es poner las cosas por escrito!!!

También coincido con lo que dices. Yo también he notado la falta de grupos de venezolanos. Aunque donde yo vivo no habemos muchos venezolanos, aunque creo que hay más de los que pienso (otro punto a lo que dices).

Algo que pienso que nos lleva a no formar grupos en el exterior es algo que siempre me he preguntado: el porqué los venezolanos somos tan difíciles para trabajar en equipo. Algunas de los problemas que veo que nos hacen difícil trabajar en equipo son que siempre queremos ser lo jefes, los que damos las órdenes para que otros trabajen (podría ser nuestra propensión hacia la flojera, o la ley del embudo). Siempre se ve en las distintas compañías que hay más caciques que indio para hacer algún trabajo. Y siempre nos gusta tener el título de jefe: “Fulanito de Tal. Gerente de lo que Sea”.
Otro problema es que siempre nos consideramos la última pepsicola del desierto. “Yo soy el bueno en esta partida y nadie más”. Lo que nos hace responder a alguien en una discusión/debate con la palabra NO!, e inclusive lo que vas a replicar es lo mismo que el otro dijo pero con otras palabras!!!
Por último (en este ‘posting’) es siempre tendemos a echarle la culpa los demás de lo que nos pasa. Por ejemplo, siempre decimos: me rasparon tal materia como pretendiendo que fue culpa del profesor que NOS raspó y no nuestra culpa que no estudiamos o no entendimos.

Espero tener una discusión abierta sobre este tema. Seguimos en contacto,

Andrés

10:11 a. m.  
Blogger Andrés said...

¡Qué difícil es poner las cosas por escrito!!!

También coincido con lo que dices. Yo también he notado la falta de grupos de venezolanos. Aunque donde yo vivo no habemos muchos venezolanos, aunque creo que hay más de los que pienso (otro punto a lo que dices).

Algo que pienso que nos lleva a no formar grupos en el exterior es algo que siempre me he preguntado: el porqué los venezolanos somos tan difíciles para trabajar en equipo. Algunas de los problemas que veo que nos hacen difícil trabajar en equipo son que siempre queremos ser lo jefes, los que damos las órdenes para que otros trabajen (podría ser nuestra propensión hacia la flojera, o la ley del embudo). Siempre se ve en las distintas compañías que hay más caciques que indio para hacer algún trabajo. Y siempre nos gusta tener el título de jefe: “Fulanito de Tal. Gerente de lo que Sea”.
Otro problema es que siempre nos consideramos la última pepsicola del desierto. “Yo soy el bueno en esta partida y nadie más”. Lo que nos hace responder a alguien en una discusión/debate con la palabra NO!, e inclusive lo que vas a replicar es lo mismo que el otro dijo pero con otras palabras!!!
Por último (en este ‘posting’) es siempre tendemos a echarle la culpa los demás de lo que nos pasa. Por ejemplo, siempre decimos: me rasparon tal materia como pretendiendo que fue culpa del profesor que NOS raspó y no nuestra culpa que no estudiamos o no entendimos.

Espero tener una discusión abierta sobre este tema. Seguimos en contacto,

Andrés

10:11 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Amigo Edgard:
Leyendo un poco aqui, un poco alla, Siendo yo un enamorado de la historia, Un ferviente lector de Herrera Luque y un tio con cierto criterio analitico con objetividad, comparto varios puntos de los descritos, mas no en todo, al igual, leyendo lo escrito por Ronald, es muy acertado en sus comentarios. Aqui voy yo:
1.- El venezolano no ha sido una especie migratoria, hasta hace pocos anos no lo era, y sigue sin serlo. Que motiva a una persona o familia a migrar? una mejor calidad de vida para uno y los suyos, diferencias politicas con riesgos altos personales (perseguidos), hambre (ejemplo mundial de migracion). No entran los trasladados laborales o estudiantes, estas son otras especies.
Las primeras migraciones venezolanas, fueron mas snob que otra cosa, la busqueda de "la Meca" o sea Miami. Ya que Venezuela era un pais donde no se podia vivir, y Caracas una ciudad muy peligrosa y cara (muy por debajo de New York en ambos sentidos, pero mas cerca de "La Meca").
Venezuela vivio en los 60-70 y principio de los 80, migraciones andinas, buscando un mejor vivir. Lamentablemente vino mucha gente indeseable, que desdibujo lo positivo de las migraciones, que es a ayudar a construir un pais, pero son riesgos que se corren y se seguiran corriendo, hasta no tomar medidas radicales.

El venezolano sigue sin ser migratorio. El altisimo porcentaje del venezolano que ha migrado, es profesional de carrera, que busca codearse con los propios de sus paises que los han acogidos, pero tambien a competir con estos y otros extranjeros que buscan las mismas oportunidades.
El venezolano, a su forma, crea sus guetos. No tan unidos, es cierto, como otras colonias iberoamericanas, de fiestas populares, zonas de barrios, pero si en las tipicas parrillas sabatinas, fiestas, conciertos, expresiones culturales, etc. El venezolano sigue siendo muy sifrino fuera del pais.

2.- Estoy de acuerdo con que el cambio para que Venezuela empiece a ser un pais de principios y valores esta muy lejos. Me atrevo a decir, que con un cambio radical de estructura en fomra general, y mano dura con gringolas, haria falta minimo seis generaciones para empezar a respirar diferente. algo que no voy a ver ni los nietos de mis amigos. Doloroso y triste, pero cierto.

3.- Cada pueblo tiene el gobierno que se merece: La comodidad por el facilismo que se ha manejado en Venezuela ha creado un pueblo sin aspiraciones, acostumbrado a que le den y en el peor de los casos a rebuscarse, pero no intentar salir completo a flote, ya que eso cansa mucho. Vuelvo al punto de partida. En Venezuela no se ha pasado hambre, y nuestros gobernadores lo saben y lo utilizan muy bien a su favor. Por otra parte, el pueblo venezolano olvida muy rapido...

5.- Recomiendo para cnocer un poco la realidad de los paises latinoamericanos, leer, interpretar y actualizar el libro de Francisco Herrera Luque titulado "1998"

Edgar, buen trabajo. Creo que si apuntas en otra direccion, le podrias sacar provecho. Escribes muy bien, y si quieres una novela, te vendo una historia. No la de un loco que se rompio un pie haciendo Rafting en Barinas, pero si la que este loco tiene en mente.
Besos a la familia y saludos

7:10 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Edgar:
Creeme que escribi una biblia en tus comentarios, pero algo paso y se esfumo todo, asi que solo escribire un breve resumen de todo lo escrito, ya que, como digo yo, me da dolor de bolas el volver a escribirlo. Disculpen la falta de acentos, pero esta cafetera rusa no los tiene.

El venezolano no ha sido, no es migratorio, y no se si no seguira siendo NO migratorio. Sigue esperando que caiga el mana del cielo, venga de cualquier mano. Los pocos que hemos migrado, no son los comunes que migran en otros paises buscando beneficios para uno y los suyos. Por supuesto, todos lo hemos hecho con ese fin, pero en un pais del 1er mundo o 2do, la clase media media y clase media alta no migra, ya que vive bien en sus paises. Todo se debe a la destruccion de los valores, el deterioro educacional y el muy bajo nivewl cultural que poseemos.
El pueblo venezolano, es un pueblo facilista, un pueblo que no ha pasado hambre, un pueblo bueno, que se ayuda mutuamente, y de una forma u otra lleva la vida adelante. Nuestros gobernantes saben esta situacion y la manejan muy bien para lucro propio, sin importarles lo que pueda pasar con el pais, con el pueblo, que si bien vamos, es lo mas importante.
El venezolano en el extranjero no siente que ha migrado. NO busca a sus compatriotas para apoyarse entre ellos y salir adelante. Por que creo yo que esto pasa? Basicamete, porque el inmenso numero de emigrantes son de nivel profesional alto, que va a codearse con todos, locales y extranjeros, y por supuesto, cualquier compatriota, no deja de ser una competencia mas, NOTA: hablo del que migra en forma legal. Todos los que hemos vivido en Venezuela, hemos ido a una panaderia de portugueses. Que mejor ejemplo de apoyo y desarrollo? para que yo me pudiese comprar un coche, quiza necesitaria 3 anos minimo con creditos y todo lo habido y por haber para poder adquirirlo. Uno de estos portus (no hablo en forma despotica, por lo contrario, es para sentirse orgulloso de ellos) en menos de 6 meses ya es socio de una panaderia y al cabo de los 3 anos que tarde en comprar un coche, el ya tiene panaderia propia. Por supueso, con casa nueva, coche nuevo, yu muchos etc's.
En el extranjero, un venezolano, de vaina invita a otro a cenar, y si cae bien, lo invita a una parrilla.
Regresando a Venezuela, o como comentario general, "cada pais tiene el gobierno que se merece". Se que la frase es trillada, y de tanto repetirla, se lee ridicula, pero es una triste realidad. El pueblo pone, pero tambien quita, y cuando quita, hay que tener miedo, ya que esta cansado y "arrecho".

Para entender la realidad andina, les recomiendo de Francisco Herrera Luque el libro titulado "1998". Libro post-morten de caracter futurista, el unico de ese estilo que escribio. Hay que leerlo, analizarlo, actualizarlo y volverlo a analizar, y veran que no deja de ser profetico.

Edgar, por otra parte, te felicito por esa vena que florecio en ti, y si le pones otro azimuth, puedes sacarle provecho.
Un loco que se partio una pierna haciendo Rafting en Barinas, no es la historia, pero tiene algunas interesantes en la mente, pero no la disciplina (como tu mencionaste en tus letras) para empezar la novela.
Cuidate y espero que los caminos se nos crucen de nuevo en cualquier momento

Roberto

7:41 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Jamás aceptare una actitud derrotista antes de haber intentado luchar por mis principios, TRAMPA es segura pero si defendemos lo que es por principio y derecho nuestro ideales, no hay dictador que valga. Recuerde a Pinoche, que aunque se declaro Vencedor en el Plebiscito fue derrotado con el pueblo en la calle, Pérez Jiménez por nombrar otro latinoamericano.

Los menores de 48 años que somos la mayoría en Venezuela, 85%, no nos costo nada la libertad que disfrutamos los últimos 42 años de democracia, ante de llegar Chávez. Fueron nuestros Padres y abuelos que enfrentaron todo régimen dictatorial a principios y durante la primera mitad del siglo 20, para darnos como regalo la democracia y libertad en la cual vivimos y nos dio la oportunidad de ser lo que somos hoy.

Ahora me toca a mi, luchar en la calle si fuese necesario, por brindarles a mis tres hijos lo que disfruté gracias a mis padres y abuelos, ESOS 42 AÑOS DE DEMOCRACIA, que aunque imperfecta, permitió a un ser humano como yo, de clase pobre, lograr una posición universitaria con éxito hasta la fecha. Es en la calle donde se consiguen las victorias, no desde un sillón cómodamente viendo Globovisión.

ESTOY COMPROMETIDO CON MIS HIJOS, SU FUTURO Y POR ENDE CON MI PAIS! QUE HARAS TU?
ATREVETE
ES LA PRIMERA OPORTUNIDAD REAL QUE TIENES PARA MOSTRAR AMOR POR TU PAIS! VENEZUELA

2:32 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home